Proyecto
En los últimos años, el Instituto de Estudios de la Salud de la UNAP ha tenido un importante desarrollo en investigación básica y en formación de capital humano regional, que han dado lugar a la generación de información sobre aspectos de la salud que contribuirían a disminuir los efectos negativos de la altura, y que requieren ser transferidos y aplicados.
Existe una preocupación por parte del IES, no solo en la urgencia del traspaso de información, sino que principalmente en mitigar los efectos de la altura, y en esta tercera etapa se quiere innovar y obtener resultados favorables en la disminución de los problemas cardiacos que enfrentan aquellos trabajadores que están expuestos a la altura constantemente de forma intermitente.
En consecuencia, y con el apoyo del Gobierno Regional, este proyecto permitirá validar el uso de biomarcadores como mecanismo de diagnóstico precoz de enfermedades y evaluar el uso de un mitigador natural contra las patologías asociadas a la altura. Así como también mantener una constante difusión y transferencia del conocimiento y capacitación de la comunidad regional y nacional.
Objetivo General del Proyecto
Aplicar el conocimiento científico generado de los mecanismos moleculares, fisiopatológicos y epidemiológicos de las enfermedades y problemas de salud relacionado al trabajo de gran altura en acciones sanitarias cooperativas, y establecer las estrategias para su prevención, mitigación y tratamiento.
Objetivos Específicos del Proyecto
1.- Educar y divulgar sobre los factores que inciden en las enfermedades de altura, y conocimientos sobre la forma de prevenir y mitigar los efectos de la altura en la salud de los trabajadores.
2.- Evaluar la eficacia del uso de sustancias naturales en la disminución de efectos de la altura.
3.- Mejorar mecanismos de diagnósticos precoces.
4.- Mantener una constante transferencia del conocimiento y capacitación de la comunidad regional y de interés.
5.- Mantener y fortalecer las redes internacionales de investigación y transferencia.
Proyecto Financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC.
Colaboradores
- Ejército de Chile
- University Medical Center Hamburg-Eppendorf (UKE) (Alemania).
- Universidad Autónoma de Madrid (España)